2022. BALANCE ENERGÉTICO. Principales pasos hacia la transición energética.
Producción eléctrica en España. “Scanner 2022.”
Luces y sombras. Las renovables se consolidan, mientras que la nuclear pierde peso, la solar se dispara y el gas recupera terreno.
Las energías verdes han pasado de generar el 29% de la electricidad en 2012 al 48 % en 2022 y la nuclear da un pequeño paso atrás. Mientras, en el cómputo de estos 10 últimos años, cabe revertir el uso del ciclo combinado con una media del 58%.
Si hacemos un balance de la última década el hecho no es puntual ya que el gas ha sido la principal energía primaria para generar electricidad. Una energía que hay que importar de otros países y que depende de mercados cada vez más volátiles.
A esta coyuntura cabe sumar que las altas temperaturas extremas reducen la generación hidráulica, así como la eólica, la fotovoltaica y la termosolar durante los picos de calor estival. Y si esas tecnologías bajan, con lo que se compensa es con gas. En el verano pasado, en sus dos olas de calor, se superaron los récords históricos de demanda de gas para generar electricidad.
Variación del % de generación eléctrica por cada tipo de energía a 3T de año en comparación con 2019.
Fuente gráfico: Red Eléctrica de España
La energía nuclear tiene marcado el calendario de cierre a partir de 2027 y hasta 2035.
Baja también la relevancia de la nuclear, en casi un 5%. Las centrales nucleares reducen ligeramente su aportación, aunque su peso en el mix de generación se mantiene prácticamente invariable en el 20%. Hay que tener en cuenta que las centrales nucleares no paran su producción, salvo por cuestiones de mantenimiento.
Actualmente, España produce tres veces más energía fotovoltaica que en 2020 y la eólica ya supera a la nuclear.
El crecimiento de la energía generada por el viento como la solar se ha disparado casi un 119% en los tres últimos años; y más de un 154% a lo largo de la última década.
La producción fotovoltaica ha pisado el acelerador a fondo, con una excelente proyección para los próximos meses, con un crecimiento del autoconsumo imparable desde el 2019 con la aprobación del RD 244/2019, a lo que hay que sumar las nuevas medidas aprobadas en octubre para impulsar el autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas. Mientras que la eólica ha entrado en 2022 en una fase de maduración, de “crecimiento plano”, en parte a una mayor captación de inversión hacia la fotovoltaica.
El despegue de la energía solar fotovoltaica conlleva que el sector necesite más de 50.000 operarios para desarrollar todos los proyectos que actualmente hay en cartera.
Con este crecimiento en los últimos años, la energía solar se ha convertido en una de las energías verdes ganadoras del nuevo mix de generación eléctrica. En el extremo contrario el carbón ha reducido su peso en lo que va de año, comparado con 2012, en más de un 85%.
Comparativo noviembre 2022 frente a noviembre 2021. Aspectos destacados.
Demanda de electricidad.
El máximo de potencia instantánea peninsular alcanzó en noviembre los 33.954 MW con una demanda diaria de 685 GWh. Estos máximos han variado respecto a los del mismo mes del año anterior en -7,5% y en un -8,5% respectivamente. La reducción de la demanda en términos generales responde principalmente a las nuevas medidas de eficiencia energética implementadas en industrias y edificios y al mayor ahorro y contención del consumo eléctrico de los hogares, condicionado por los altos precios de la electricidad y la creciente responsabilidad de los consumidores en general.
Por otro lado, para cubrir la demanda eléctrica, la tecnología eólica ha sido la principal fuente de generación con el 32% del total de la producción, seguida de la nuclear con el 20,6%.
Balance energía eléctrica peninsular.
Contribución de las EERR, s.
El conjunto de la producción peninsular fue del 48,3%.
La disminución de la generación térmica y el incremento de producción hidráulica y eólica, han propiciado que la aportación renovable al mix de generación haya variado en 4,8 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior.
Evolución del peso de la generación renovable y no renovable peninsular (%)
Evolución de las emisiones y peso de la generación libre de CO2 peninsular.
En cuanto a las emisiones el 70,1 % de la generación peninsular estuvo libre de CO2, experimentando una variación de 9,8 puntos porcentuales frente a noviembre de 2021.
La mayor participación de energías renovables junto con la nuclear en el mix de generación ha ocasionado que las emisiones de CO2 hayan variado un -32,1% frente a noviembre 2021.
Fuente gráficos: BOLETIN MENSUAL · Noviembre 2022. RED ELECTRICA DE ESPAÑA.
Información elaborada con datos disponibles a 13 de diciembre de 2022. Fecha de edición 15/12/2022.
Avances destacados en la transición energética en 2022.
Se duplica la distancia máxima que debe haber entre el punto de generación eléctrica en cubierta y el de consumo, con todo el sector ante la expectativa de que la nueva distancia se vuelva a duplicar.
Estas nuevas medidas aprobadas por el Gobierno el pasado octubre, tratan de impulsar el autoconsumo solar fotovoltaico entre comunidades de vecinos, polígonos empresariales y otros tipos de colectivos que puedan compartir la instalación de placas solares.
La distancia entre los distintos puntos de generación y consumo para que una red eléctrica sea considerada de autoconsumo pasa de 500 metros a un 1 Km. Con estas distancias el Gobierno considera su resolución “razonable” para evitar en cualquier caso que se creen parques de autoconsumo rodeando zonas urbanas.
Con la derogación del tope de distancia, el Gobierno sigue los pasos que ya han dado otros países como Francia o Portugal, que han ampliado a 2 kilómetros para aumentar el número de potenciales consumidores que pueden beneficiarse del autoconsumo colectivo, por lo que el ejecutivo español está estudiando la posibilidad de ampliar de nuevo la distancia hasta los 2 Km al igual que han hecho en estos países vecinos.
La posibilidad de compartir la energía generada más allá de esos 500 m es especialmente beneficiosa en dos ámbitos concretos: el mundo rural, por la dispersión entre consumidores, y las comunidades energéticas locales (CEL).
En el caso de las CEL, estos cambios deberían suponer el despliegue definitivo de un modelo con muy poca penetración en España pero que en otros países europeos como Alemania o Dinamarca está mucho más extendido a pesar de tener un menor potencial de generación fotovoltaica por contar con menor radiación solar.
En 2022 se están viendo ya buenos ejemplos de este modelo, como es el proyecto de autoconsumo compartido desarrollado en la población alicantina de Crevillent por ENERCOOP, una comunidad energética local pionera en España, en la que se utilizan 21 espacios públicos municipales para instalar paneles hasta sumar 1 MW de potencia, suficiente para cubrir la mitad de las necesidades energéticas de toda la población.
Medidas urgentes para impulsar la rehabilitación.
La primera semana de junio quedó aprobado el proyecto de Ley de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria residencial con especial atención a la descarbonización del consumo energético de los inmuebles, introduciendo un conjunto de medidas en materia de fiscalidad, financiación y mejora del marco normativo respecto a las instalaciones y flexibilización de la demanda energética, en aplicación de los programas de ayuda financiados con cargo a los fondos Next Generation EU y que contemplan una inversión que prevé la aplicación de 3.420 millones de euros hasta el año 2026.
2022 un año importante en el despegue de la energía eólica marina. Iniciados los trámites de dos parques con un total de 1.000 MW en las costas gallegas.
Estos dos parques promovidos por Ferrovial están entre los seis eólicos marinos candidatos a generar energía limpia en aguas gallegas, donde se suman peticiones de permisos por 3.700 MW. El mayor proyecto es el parque offshore NORDES, de 1.200 MW que Blue Float Energy y SENER.
A estos proyectos citados se unen a otros tantos en fase inicial localizados en aguas catalanas, andaluzas y canarias y el proyecto piloto de construcción de una plataforma flotante en el País Vasco.
El futuro del hidrógeno verde. La Comisión Europea avala el acuerdo para activar la interconexión europea de energía limpia a través de la conducción H2Med.
La electrificación es el paso necesario para la descarbonización del entramado energético global, hoy sostenido en un 75% por combustibles fósiles. El pacto entre los gobiernos de España, Francia y Portugal, auspiciado por el Ejecutivo comunitario, significa la puesta en marcha de un inédito tubo submarino entre Barcelona y Marsella en 2030, destinado a conducir cada año dos millones de toneladas de hidrogeno verde.
El acuerdo consolida el impulso a un vector energético esencial para el éxito de la transición hacia un mundo en el que los combustibles fósiles tengan un peso residual. El empuje de la Comisión Europea resulta fundamental pero condicionado a fomentar la energía verde: de los 2.500 millones de euros que costará Bruselas podrá financiar hasta la mitad de esa cantidad.
Usos como el transporte de mercancías e industria pesada en los que la capacidad y el peso de las baterías o las necesidades de calor intensivo hacen necesarias otras alternativas. Ahí es donde el hidrógeno verde, generado con electricidad de origen renovable, se abre camino a pasos agigantados.
La península Ibérica tiene las mejores condiciones de Europa para la energía fotovoltaica, como fuente de energía más barata en la actualidad. Más horas de sol que cualquier otro Estado, amplia disponibilidad de terreno y una de las redes de conducción más robustas del continente, que permite conectar decenas de nuevos gigavatios de potencia en los próximos años.
Para que este nuevo escenario se convierta en realidad habrá que tener en cuenta, sin embargo, dos factores. La escasez de agua, que, junto con la electricidad, es el segundo ingrediente esencial para su producción y el coste de transportar hidrógeno por las altas pérdidas energéticas que conlleva, por lo que aconseja su producción cerca de donde se consuma.
PERTE del VE y avances en IRVE ampliando la red de electrolineras.
De aquí a 2030 serán necesarias muchas medidas para Impulsar la electrificación de la movilidad y el transporte en España. Teniendo en cuenta que actualmente somos el 2 productor de vehículos de Europa y a la vez estamos a la cola de venta de vehículos eléctricos, la eMOVILIDAD supone un doble objetivo energético y económico de primer orden. Hay que aprovechar el efecto PERTE del VE con más proyectos como el de Volkswagen en Sagunto y vertebrar nuestras IRVE (Infraestructura de recarga) al ritmo que marcan los objetivos del PNIEC con un ajuste de la regulación y con medidas como la aprobada recientemente Orden TED/1009/2022, por la que se establecen el listado de instalaciones de suministro de combustibles y carburantes obligadas a instalar infraestructuras de recarga eléctrica, que afecta a las estaciones de servicio con ventas superiores a los 10 millones de litros de gasolinas y gasóleos, que deberán instalar al menos un punto de recarga de potencia igual o superior a 150 kW, y las estaciones con ventas superiores a cinco millones de litros con al menos un punto de recarga de potencia igual o superior a 50 kW.
“En el siguiente artículo AL DIA, empezaremos 2023 haciendo prospectiva de los principales avances en transición energética previstos en los próximos meses”.
Juanjo Catalán