Nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios 2024/1275 EPBD. La hoja de ruta al Edificio Cero Neto
La Directiva de Eficiencia Energética en edificios 2024/1275 EPBD (Energy Performance of Buidings Directive) marca un momento crucial, dando un gran paso contra el cambio climático, vía reducción de emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) producidas por los edificios europeos.
Esta Directiva se constituye como un vector en la reducción sustancial del consumo de energía y alcanzar los objetivos climáticos de la UE. Una ambición que requiere una nueva visión de futuro para los edificios: el Edificio Cero Emisiones, con una demanda de energía muy baja, cero emisiones de carbono procedentes de combustibles fósiles in situ y cero o una cantidad muy baja de emisiones de gases efecto invernadero operativas.
La revisión de la EPBD, pone el foco en que los gobiernos tomen medidas para acelerar el ritmo de renovación de los edificios, de modo que en 2050 el parque total edificado sea de cero emisiones.
En el pasado mes de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea “DOUE” la Directiva 2024/1275 Directiva sobre Eficiencia Energética de los Edificios “EPBD”, que viene a actualizar y refundir la anterior Directiva 2010/31/UE.
El sector de la edificación es crucial en el cambio hacia un modelo sostenible y descarbonizado ante las perspectivas de aumento poblacional. La nueva directiva pretende un modelo que preserve los estándares de calidad de vida en un futuro neutro en carbono, que cuide tanto las necesidades de las personas como del planeta.
La tecnología actual aplica soluciones de eficiencia energética que permiten alcanzar parámetros de consumo energéticos muy bajos o casi nulos, e incluso llegar a producir excedentes para revertir energía a la red desde el propio edificio, tanto en los nuevos proyectos de edificación como en la actualización integral de los edificios existentes reduciendo sus consumos energéticos entre un 50% y 80%.
Objetivos Principales de la nueva Directiva 2024/1275 EPBD
Haciendo una revisión retrospectiva de la transición energética en los últimos 20 años, la reducción de emisiones de GEI se ha logrado principalmente mediante la mejora de la eficiencia energética y la descarbonización en la producción de electricidad, de ahí la oportunidad y la importancia de aprovechar la disponibilidad de electricidad “limpia” para cubrir la totalidad de la demanda energética y descarbonizar la economía. Las próximas etapas clave hacia el balance Cero Neto se deben centrar en reducir las emisiones en los sectores del transporte y la movilidad, la industria y la edificación.
Con la nueva EPDB se pone el foco en la reducción del consumo energético de los edificios, tanto residenciales como no residenciales, con diferentes estrategias con dos objetivos principales. Garantizar que la totalidad de los nuevos edificios sean emisores cero netos de carbono en 2030 y alcanzar un aumento sustancial de las tasas de renovación de los edificios existentes, en especial de aquellos con peor rendimiento energético.
La Hoja de ruta de Europa a la descarbonización de los edificios. En aplicación de la nueva Directiva 2024/1275 EPBD:
En la actualidad, los edificios en el conjunto de la UE concentran el 40% del consumo energia final y producen el 36% de las emisiones de CO2, siendo el 75% energéticamente ineficientes y de ahí la importancia que adquiere la renovación del parque edificado.
La descarbonización total de parque edificado a 2050 al afectar tanto a las nuevas construcciones como los edificios existentes, requerirá un cambio radical en la mentalidad de los ciudadanos y empresas según el caso, en el momento de alquilar, adquirir o rehabilitar un edificio.
- A partir de 2028, todos los edificios públicos nuevos de la UE deberán cumplir normas de emisión cero, que se ampliarán a todas las nuevas construcciones en 2030.
- Los nuevos edificios además de mantener un alto rendimiento energético, deben cubrir sus necesidades energéticas mediante fuentes renovables, reduciendo a cero las emisiones de carbono in situ mediante la generación de energía renovable en el propio edificio o en sus inmediaciones, principalmente solar fotovoltaica y el suministro de cualquier necesidad energética adicional con energía procedente de fuentes renovables.
- Con el principal reto puesto en la rehabilitación, cada estado miembro debe presentar un Plan nacional de renovación de edificios, partiendo de un análisis del estado del parque edificado y estableciendo medidas para avanzar en su descarbonización.
- Los edificios residenciales deberán implementar medidas para disminuir el consumo promedio de energía primaria de al menos un 16% para 2030 y de entre un 20% y un 22% para 2035.
- Los estados miembros deben asegurar que sus planes garanticen un mínimo del 55% en la disminución del consumo de energía primaria mediante el 43% de la renovación de sus edificios residenciales menos eficientes.
- Respecto a los edificios no residenciales, los estados miembros deben comprometerse a renovar al menos el 16% de los edificios menos eficientes para 2030 y aumentar este porcentaje hasta el 26% para 2033, en aplicación de estándares mínimos de eficiencia energética.
- En progresión exige mejoras significativas en la gestión energética para garantizar el cumplimiento de la normativa, evaluando las emisiones de los nuevos edificios en todo su ciclo de vida, es decir, durante la extracción, transformación y transporte de los materiales de obra, así como el uso del edificio y hasta su derribo y recuperación y valorización de los residuos generados.
Puntos clave de la nueva Directiva 2024/1275 EPDB:
1. La importancia de los certificados y pasaportes de renovación para establecer las diversas fases y grados de descarbonización del edificio.
- Con límite en mayo de 2026, los estados miembros deben introducir los pasaportes de renovación que marcarán la hoja de ruta de las intervenciones a realizar en un determinado edificio en diversas fases, tendrá formato digital y será expedido por un experto certificado tras la inspección in situ.
- Establecimiento del “CEE” con limite en mayo 2026. Un nuevo certificado energético del edifico, conforme con la EPDB homogenizado y valido para toda la UE. Los estados miembros podrán realizar sus reajustes respecto a los actuales en cada estado hasta el 31 de diciembre de 2029.
2. Urge una eliminación gradual de los combustibles fósiles en los edificios, principalmente actuando en la climatización.
- Dos tercios de la energía utilizada para la calefacción y la refrigeración de edificios procede actualmente de combustibles fósiles (gas natural y derivados del petróleo fundamentalmente).
- Una de las prioridades será sustituir millones de calderas en Europa alimentadas por combustibles fósiles por bombas de calor principalmente aerotérmicas.
- A partir de 2025, se elimina cualquier incentivo financiero para la instalación de calderas autónomas de combustibles fósiles y se insta a los gobiernos a acelerar la transición a la calefacción renovable para una eliminación gradual de uso de calderas de combustibles fósiles en 2040.
3. Las infraestructuras de recarga para vehículos electricos jugarán un papel fundamental en los edificios.
- La propia eficiencia del sistema eléctrico, y en el mayor aprovechamiento de la electricidad renovable convierten la recarga asociada a los edificios en tecnología crucial, ya que es allí donde los vehículos eléctricos se aparcan de forma regular y durante largos períodos de tiempo llegando a producir entre el 75 y 80% de las recargas.
- La Directiva establece los siguientes requisitos sobre la infraestructura de recarga en función del tipo de edificio:
En edificios no residenciales:
a. Los nuevos y renovados con más de 5 plazas deben tener al menos 1 punto de recarga por cada 5 plazas y pre-cableado para al menos el 50% de las plazas y pre-instalación de bandejas eléctricas para el resto
b. Los nuevos y renovados de oficinas, con más de 5 plazas deben tener al menos un punto de recarga cada 2 plazas para vehículos eléctricos
c. Los existentes no renovados de más de 20 plazas deben tener al menos un punto de recarga cada 10 plazas o pre-instalación de bandejas eléctricas para al menos el 50% de las plazas antes de 2027
d. Los edificios públicos deben tener pre-cableado para al menos el 50% de las plazas antes de 2033.
En edificios residenciales nuevos y reformados con más de tres plazas de aparcamiento, deben tener al menos un punto de recarga y pre-cableado para al menos el 50% de las plazas y pre-instalación de bandejas eléctricas el resto.
4. La mayor parte de la demanda de energía final debe ser cubierta por electricidad renovable producida en el propio edificio.
- A partir de 2027, se deberán instalar energía solar fotovoltaica si ello es técnicamente funcional y económicamente viable en todos los edificios públicos y no residenciales nuevos con una superficie útil superior a 250 m2
- A partir de 2028, esta obligación se aplica a todos los edificios públicos y no residenciales existentes con una superficie superior a los 2.000 m2
- A partir de 2030, todos los edificios residenciales nuevos deberán tener instalaciones de energía solar.
5. Como máximo en 2040, se debe completar la eliminación de los combustibles fósiles en el sector residencial.
- En 2050 entre un 80 y 90 % de los edificios construidos en la actualidad formarán parte del parque construido. Un dato que indica la suma importancia que tendrá la renovación de todos estos edificios durante los próximos años. La tasa media de renovación en los países de la UE es muy baja especialmente en los países del sur, donde al ritmo actual, la descarbonización su parque edificado requería más de 100 años.
6. En pocos años todos los edificios serán gestionados por dispositivos o sistemas inteligentes avanzados.
- La renovación de los edificios implica el empleo de medidas y tecnologías cada vez más avanzadas como la IA, IoT y el Big Data haciendo de la conectividad y la inteligencia un elemento fundamental para una gestión inteligente, optimizando el rendimiento de la generación renovable integrada en el propio edificio, gestionando el creciente número de receptores electricos como las bombas de calor y recarga del vehículo eléctrico, e integrando progresivamente nuevas funcionalidades creadas fruto del avance tecnológico.
- Los sistemas de gestión más avanzados que actualmente se aplican en los grandes edificios terciarios, ya se van adaptando a la tipología de cualquier edificio residencial para optimizar el uso de la electricidad y minimizar los costes operativos.
- La progresiva electrificación del edificio requiere que en las bases de cualquier proyecto de renovación se planifique contemplando una robusta instalación electrica e IT que permita prever en el futuro sucesivas ampliaciones de potencia y nuevas soluciones de conectividad.
7. La electrificación del consumo final de las viviendas en la única tecnología que permite su total descarbonización.
- Las directivas europeas son el primer paso legislativo, marcando las pautas que posteriormente los Estados Miembros tienen que transponer en determinados plazos. Una vez la directiva ha sido aprobada, los Estados de la UE disponen de dos años para incluirla a su legislación nacional.

JUANJO CATALÁN
Para más información: