Cambios en la edificación: La normativa que viene de Europa (IV)
El Acuerdo de París de 2015 y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas marcan el inicio de una agenda global sostenible que conlleva la transformación del modelo económico y de un nuevo contrato social de prosperidad inclusiva dentro de los límites del planeta.
Cambios en la edificación: La normativa que viene de Europa
En respuesta la Unión Europea se ha dotado de un marco jurídico amplio que le permitirá mantenerse a la vanguardia en la transición y cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030.
En cumplimiento de los compromisos con la UE el Gobierno español crea el Marco Estratégico de Energía y Clima, una gran oportunidad de modernización de la economía española y la creación de empleo y posicionar a España en el liderazgo de las energías renovables que dominarán la próxima década, el desarrollo del medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente y la justicia social.
El marco estratégico se compone de tres elementos principales:
|
En concreto el Reglamento (UE) 2018/1999, sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima, publicado el 21 de diciembre de 2018 , establece las bases que han de conformar los (PNIEC) y las estrategias a largo plazo para la reducción de emisiones, que los gobiernos deben presentar a la Comisión Europea, que permitan en 2030 alcanzar objetivos vinculantes para la UE de reducción del 40% de las emisiones y 32% de consumo final de renovables; así como objetivos indicativos del 32,5% de eficiencia energética y 15% de capacidad de interconexión. Cada gobierno fijará su contribución a cada objetivo con plazos razonables para que la sociedad esté informada, participe y manifieste sus opiniones.
Entre las contribuciones prioritarias que deberá incluir el PNIEC destacan especialmente cuatro para alcanzar las metas propuestas:
|
El 1 de enero de 2020, cada Estado deberá presentar una estrategia a largo plazo, para la reducción total de las emisiones de GEI en 2050 mediante un sistema energético de alta eficiencia energética, basado principalmente en fuentes renovables. Deberá contener reducciones de emisiones en sectores concretos, eléctrico, industrial, transporte, calefacción y refrigeración, construcción residencial y terciaria, agrario, silvicultura y residuos.
Medidas a desarrollar antes de 2020.
Como publicábamos en el articulo anterior NUEVOS TIEMPOS PARA LA EDIFICACIÓN. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO PRIORIDAD “Los edificios son responsables del 40% del consumo de energía y del 36% de las emisiones de CO2 en la UE”. El evidente efecto tractor que tienen los edificios, influyó en que el 17 de abril de 2018 el Parlamento Europeo aprobará la nueva directiva sobre el rendimiento energético de los edificios EPBD (Energy Performance of Buildings Directive) cuyas directrices principales son:
|
El EPBD, se tiene que transponer en leyes estatales antes de 20 meses de su aprobación.
Volviendo a hacer una nueva referencia al anterior artículo publicado, en el mismo hacemos énfasis en la nueva Directiva (UE) 2018/844 que modifica la Directiva 2010/31/UE de eficiencia energética de los edificios, que define la edificación de la transición energética introduciendo la gestión de la energía en el concepto de edificio.
Dentro de este contexto de distintas directivas, cabe destacar los siguientes aspectos clave:
|
Descarbonización del parque inmobiliario en 2050, transformando los edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo. En inglés nZEB (Nearly Zero Energy Buildings).
La nueva legislación nos lleva a los nZEB como indica el Real Decreto 235/2013 de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. En la disposición adicional segunda, se refiere a edificios de consumo de energía casi nulo. La adopción del Real Decreto exige cambios legislativos en el CTE (Código Técnico de la Edificación en la definición de los estándares y en las normas de certificación.
Los nZEB tienen un uso muy eficaz de la energía, normalmente un 80% inferior a un edificio convencional y, en su cómputo anual de uso, la energía que consume se ve compensada con la producción local procedente de fuentes renovables. Ya son más de doscientos los edificios certificados en el mundo, que demuestran que los nZEB son una realidad, tanto en proyectos nuevos, como de renovación. En ellos se ha verificado que desde el principio aportan beneficios a los propietarios y usuarios, mejorando su eficacia e imagen de marca y aumentando la rentabilidad de las inversiones realizadas, lo que incrementa significativamente el valor intrínseco del edificio.
Retos profesionales.
Dentro de todas estas innovaciones, sin duda la nueva gestión de la demanda energética será la que mayor efecto tendrá en la actividad de las empresas el sector eléctrico, ingenieros e instaladores, etc. Sin excepciones se han preparar al nuevo contexto digital que transformará la edificación ya que todos los profesionales vinculados de una manera u otra tendrán que integrarse al modelo para poder participar en la edificación en un futuro que ya es presente, donde la conectividad es crucial. La tecnología irá avanzando y las mejoras se irán incorporando gradualmente dentro de los procesos. Por todo ello sumado a la implantación del BIM en el sector de la construcción requerirá de la capacidad adaptativa y flexibilidad de los distintos profesionales para hacer frente a la constante evolución.
De un modo general dentro y fuera de los edificios cabe prestar atención a la dimensión del impacto de la digitalización en el sector energético, aquellas actividades más incipientes como el autoconsumo o la recarga de vehículos eléctricos solo serán eficientes y viables a partir de una buena gestión de los datos otorgando a los técnicos la capacidad de ser gestores de los mismos.
Las tecnologías utilizadas (Big Data, IoT (internet de las cosas), la inteligencia artificial y como se va regulando e integrando en nuestra industrias y edificios exige a los distintos agentes que operen en este contexto prepararse para nuevas competencias tanto en la resolución de problemas técnicos como en desarrollo de nuevos servicios que iremos abordando en sucesivos artículos de AL DIA y cursos de e-formación.
En próximas entregas hablaremos de:
El autoconsumo. El primer paso a la transición energética.
Impacto del Vehículo Eléctrico en las instalaciones eléctricas
El papel del instalador en la transición energética
Autor: Juanjo Catalán
DESCARGAS RECOMENDADAS
ARTÍCULOS RELACIONADOS
CURSO RECOMENDADO