Acceder Socio

¿Tiene alguna duda? Contacte con nosotros prysmianclub@prysmianclub.es

Prysmian ClubPrysmian Club
  • Inicio
  • El Club
    • Bienvenidos a Prysmian Club
    • 25 aniversario Prysmian Club
    • Hazte socio del Club
  • Al día
  • Experto
  • Podcasts
  • e-Formación

    e-Formación

    • Mejora de conocimientos
    • Experto en Cables de Baja Tensión
    • Experto en cables de Media Tensión
    • Errores frecuentes en cálculos de líneas y elección de cables para BT
    • Cálculo de conductores para instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo
    • Cálculo de conductores para instalaciones de recarga de Vehículo eléctrico
    • Aplicaciones y normativa en cables especiales
    • Avanza. Cursos Premium
    • Curso Experto en Autoconsumo Solar Fotovoltaico
    • Asesora a tu cliente sobre la renovación de la instalación eléctrica en una reforma
    • Asesora a tu cliente en seguridad del cableado eléctrico

    ITinerarios Formativos

    • Experto en instalación de cables de Baja y Media Tensión
    • Experto en seguridad, eficiencia y sostenibilidad del cableado en la instalación eléctrica en vivienda e industria
    • Curso avanzado de Autoconsumo
    • Experto en instalación eléctrica de punto de recarga de Vehículo Eléctrico
    Posiciónate como experto gestor energético en la renovación energética de inmuebles

    Posiciónate como experto gestor energético en la renovación energética de inmuebles

    Gratis
    Leer más
  • Catálogos
    • Guías técnicas
      • Soluciones a situaciones particulares y frecuentes
      • Errores más frecuentes en el cálculo de secciones y la elección del tipo de cable
    • Guía de ayudas y líneas subvencionables
    • Catálogo y Guía Baja Tensión
    • Catálogo y Guía Media Tensión
    • Catálogo para instalaciones fotovoltaicas
    • Borrador REBT
    • Compra de Libros
  • PryPlus
    • Ventajas exclusivas para socios
    • Regalos PryPlus
  • Contacta

    AL DÍA

    • Home
    • Blog
    • AL DÍA
    • Nuevos edificios nZEB, edificios de consumo casi nulo

    Nuevos edificios nZEB, edificios de consumo casi nulo

    • Date 12 abril, 2021
    nZEB

    Los nuevos edificios nZEB, del inglés nearly Zero Energy Building, edificios de consumo casi nulo, son exponentes de un cambio de época en la edificación.

    El edificio en el centro del sistema energético

    La situación actual en relación con el consumo energético ligado al contexto productivo y residencial, en edificios, infraestructuras y urbanismo, está claramente marcada por dos principales condicionantes. La transición energética y la innovación tecnológica.

    Las exigencias de descarbonización nos llevan a un mundo más eléctrico. Una producción energética renovable y más distribuida logra una gestión mucho más eficiente desde la generación hasta el consumo.

    Sin las evoluciones tecnológicas disponibles hoy en día, no podría darse la transición energética. Es, sin duda, la llamada transformación digital el impulsor tecnológico que marcará directamente cómo se gestiona la energía. Esto en todas las etapas del proceso, desde la generación hasta el consumo final.

    La energía eléctrica juega un papel clave en este nuevo contexto. Gracias a la posibilidad de ser generada mediante tecnologías renovables junto con grandes avances en almacenamiento y flexibilidad de gestión en un contexto más descentralizado a través de redes inteligentes.

    En este caso se estima que en 2040 la energía eléctrica cubrirá el 40% de las necesidades energéticas a nivel global, y en este contexto los edificios se sitúan en el centro del sistema al reunir en un mismo centro de consumo las características del modelo energético sostenible.

    Cualquier acción climática eficaz pasa por la eficiencia energética de los edificios y  que los consumidores aprovechen las ventajas del autoconsumo y los contadores inteligentes. Los nuevos hábitos de consumo que exige la transición energética se concentran en los edificios, viviendas y centros de trabajo. Su transformación en nZEB es una actuación urgente.

    Nuevos edificios nZEB

    El origen de los nZEB

    A partir del hecho que el 40% del consumo de energía que se produce en Europa proviene de los edificios. La Unión Europea (UE) hace desde hace años continuo hincapié en la importancia de mejorar la eficiencia energética de los edificios hasta conseguir que tengan un consumo casi nulo de energía. Para alcanzar este objetivo en un plazo determinado, se deben establecer modelos, planes y normativas tanto para las organizaciones como para los países. De ahí, surgió el concepto de edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB o nearly Zero Energy Building).

    El Parlamento y el Consejo europeos emitieron en 2012 una directiva para reducir las emisiones de gases invernadero y de otras sustancias contaminantes de edificios. La trasposición de la directiva en las legislaciones de los países miembros entro en vigor el 31 de diciembre de 2020. Esto implica que desde 2021 todos los nuevos edificios deben ser de consumo de energía casi nulo o nZEB. La transposición de la directiva europea se realiza de forma progresiva, mediante revisiones periódicas cada cinco años sobre nuestra propia normativa.

    La primera regulación en España relacionada con la eficiencia energética en los edificios  se realizó en 2006 con la aprobación del primer CTE (código técnico de la edificación).

    La medida más destacada era la limitación de demanda energética de los edificios justificada por modelos energéticos. A esta revisión le siguió otra en 2013 más en línea con las políticas de la UE  que “aumentó las exigencias en la limitación de demanda energética e introdujo la limitación del consumo de energía primaria de los edificios (energía demandada en la fuente)”.

    En su última actualización aprobada en diciembre 2019 se define el estándar nZEB en nuestro país y supuso el aumento de exigencias sobre las revisiones anteriores. Además, esto estableció los indicadores que se deben cumplir para alcanzar los requisitos de la directiva.

    Esta actualización es de obligado cumplimiento desde el 24 de septiembre de 2020 aplicando el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) del Código Técnico de la Edificación (CTE).

    En su desarrollo progresivo, recientemente (Marzo 2021) se ha aprobado la actualización del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), con el Real Decreto 178/2021, que entrará en vigor el próximo 1 de julio de 2021.

    La actualización del RITE, fija las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios, “contribuirá a alcanzar los objetivos climáticos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), en concreto, el objetivo de mejora de la eficiencia energética a través de la reducción del consumo de energía primaria en un 39,5 % en 2030″.

    La reforma de la normativa impulsa la incorporación de las renovables en los edificios, ya que, en todas aquellas edificaciones sujetas a reforma, el técnico competente deberá proponer instalaciones alternativas de alta eficiencia y plantear un reemplazo de equipos fósiles por otros renovables. Además, “deberá evaluarse la eficiencia energética de todas las instalaciones técnicas de los edificios cuando vayan a ser instaladas, sustituidas o mejoradas”. A su vez, la nueva norma impulsa la digitalización de edificios no residenciales con grandes consumos. Es decir, con una potencia útil nominal superior a 290 kW (hoteles, centros comerciales, etc.) y obliga a que estas construcciones den el primer paso para convertirse en edificios inteligentes (smart buildings). De esta forma disminuyen el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero.

    Con los nZEB y la eMovilidad pasamos de una época de cambios en la edificación a un cambio de época

    Dentro de los cambios progresivos en España se prevén inmediatos cambios en el CTE. Se pretenden aplicar en la “Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España”. Esta estrategia emitida recientemente a la Comisión Europea en vehículo eléctrico tendrá un papel fundamental.

    Ampliaciones también en la recarga.

    El vehículo eléctrico lo cambia todo uno de los principales vectores de cambio energético será la e-MOVILIDAD. La directiva europea pretende facilitar que los ciudadanos tomen parte activa en la electromovilidad. Se hará siguiendo el modelo de desarrollo de otras iniciativas como el autoconsumo. Así se fomentará la carga inteligente que conecte los vehículos eléctricos a la red en viviendas, oficinas y aparcamientos en aplicación de la directiva (UE) 2018/844. Esta normativa integra el vehículo eléctrico en la gestión energética del edificio a través de las IRVE (infraestructuras de   recarga).

    Esta nueva normativa establece la obligación para todos los edificios, públicos y privados, residenciales y no residenciales, nuevos y los que se rehabiliten, de contar con canalizaciones y puntos de recarga para vehículos eléctricos en las plazas de aparcamiento.

    Los puntos de recarga forman parte del nuevo concepto ampliado de instalaciones técnicas del edificio.

    No solo para suministro de energía de la red, sino para intercambiarla a través del autoconsumo, la propia batería del coche y a través de sistemas de medición inteligente. El objetivo principal de esta directiva es acelerar la renovación rentable de los edificios existentes y fomenta el despliegue de la infraestructura necesaria para la eMOVILIDAD. La nueva relación que se establece entre la edificación y la eMovilidad las políticas relacionadas con el urbanismo.

    Según se indica en la Estrategia elaborada por el Gobierno, en lo que respecta a las infraestructuras de recarga se trasladará lo que ya está regulado al respecto en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). De todas formas se “ampliará el alcance de la exigencia” para dar cumplimiento a la normativa europea.

    En definitiva, los edificios de nueva construcción como las edificaciones rehabilitadas a partir de ahora no tienen que ser de alta eficiencia energética. Además,  deben de incorporar fuentes de energía renovables, principalmente para la producción de electricidad en el mismo edificio. También deben incorporar sistemas de automatización y control para su gestión inteligente y facilitar la penetración del vehículo eléctrico.

    Con todo ello se definen la estrategia para fomentar la renovación del parque inmobiliario europeo, con objeto de que sea de alta eficiencia energética antes de 2050.

     

    Criterios de exigencia definidos por la Comisión Europea para que un edificio se pueda considerar nZEB

    Rendimiento energético muy alto.
    La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debe cubrirse en gran medida con energía de fuentes renovables.
    La energía de fuentes renovables se produce en el propio edificio o muy próxima a él.
    Los edificios nZEB contribuyen a la descarbonización y aunque seguirán consumiendo energía, esta tendrá el mínimo impacto posible sobre el medio ambiente. Es por ello que no consumirán energías de fuentes no renovables como son los hidrocarburos.

     

    Características destacadas de los edificios nZEB

    Diseño arquitectónico 

    Considerando las condiciones climáticas y particularidades locales del entorno ambiental: luz solar, orientación, análisis de sombreamientos y soleamientos, brisas predominantes, topografía del entorno, vegetación, humedad, etc.) o criterios de Arquitectura bioclimática.

    Envolvente inteligente 

    Aplicable a fachadas, cubiertas, además de soleras aprovechando las fuentes y sumideros medioambientales: ganancias energéticas y protección solar, construcción pasiva, inercia térmica, atemperamiento del aire exterior, vidrios de baja emisividad, fachada ventilada, cubierta verde, etc. o criterios de Arquitectura pasiva.

    Instalaciones y equipos de alta eficiencia 

    Alto rendimiento medio estacional: calidad del aire interior, ventilación mecánica con recuperador de calor, elementos pasivos para calefacción y refrigeración, ventilación cruzada, electrodomésticos más eficientes, etc. apoyados por energías renovables: solar, geotermia, aerotermia, eólica, etc. Para conseguir con un consumo mínimo de energía convencional mantener constante las condiciones de confort requeridas o criterios de Arquitectura sostenible.

    Alta calidad constructiva 

    Acorde a las exigencias requeridas considerando cualidades como superaislamiento, hermeticidad, control riguroso de puentes térmicos e infiltraciones de aire, ventanas y vidrios de altas prestaciones, rigor en la ejecución de obra, etc.

    Gestión inteligente de la demanda energética

    Solución integral de domótica adaptada a las necesidades de la vivienda para optimizar los consumos: automatización y monitorización, control de todas instalaciones, cableado especial tipo Power over Ethernet (PoE), detectores de presencia, lámparas de bajo consumo y led, acceso remoto, etc. además de todos los sistemas de consumo desarrollando la instalación con Empresas instaladoras especializadas

     

    Principales oportunidades que presentan los nZEB

    Serán un motor de generación de empleo con valor añadido.
    Serán la mayor iniciativa para extender la innovación tecnológica y mejorar la productividad en la edificación.
    Su contribución es indispensable en la reducción de emisiones de GEI hacia la descarbonización en 2050. Además impulsarán la transición hacia la generación distribuida que abaratará el precio de la energía.
    Son la medida más eficaz contra la pobreza energética y la primera exigencia hacia el urbanismo sostenible.

    Prysmian Group y Schneider Electric recientemente han publicado el libro,  EL EDIFICIO EN EL NUEVO PARADIGMA ENERGETICO. Evolución y perspectivas, que dedica al completo uno de sus capítulos a los nZEB.  Ambas empresas líderes en el sector eléctrico pretenden informar y aportar ideas que ayuden al sector de la edificación a afrontar los nuevos retos que se presentan.

    Necesitamos edificios que no solo consigan cero impactos, sino que este sea positivo. Ese es el gran cambio.

    Juanjo Catalán

     


    DESCARGAS RECOMENDADAS


    CURSOS Y WEBINARS RECOMENDADOS

     

    ARTÍCULOS RECOMENDADOS

    Tag:Edificación, Transición Energética

    • Compartir:
    Prysmian Club

    Previous post

    La importancia de la capacidad de torsión de las fibras de las Redes Ópticas
    12 abril, 2021

    Siguiente post

    Webinar: Soluciones en conectividad y transmisión de datos en la nueva sociedad inteligente
    27 abril, 2021

    Te podría gustar

    EXPECTATIVAS Y RETOS ENERGETICOS POR CUMPLIR
    2023 UN AÑO DECISIVO. EXPECTATIVAS Y RETOS ENERGÉTICOS POR CUMPLIR.
    25 enero, 2023
    cap_articulo_balance2022
    2022. BALANCE ENERGÉTICO. Principales pasos hacia la transición energética.
    20 diciembre, 2022
    cabecera-rehabilitacion
    Nuevas ayudas para el impulso a la rehabilitación energética en edificios. ¡Ahora es el momento!
    14 junio, 2022

    Únete al Club. Disfruta de contenidos exclusivos.

    Chat de consultas técnicas. ¡Conecta con tu experto!

    Cable App. Tu aplicación de cálculo de sección gratuita.

    Búsqueda

    Temáticas

    • AL DÍA
      • Ayudas y Subvenciones
      • Digitalización
      • e-Mobilidad
      • Edificación
      • Energías renovables
      • Rehabilitación
      • Tendencias del sector
      • Transición energética
    • ENTREVISTA
    • EXPERTO
      • Autoconsumo
      • Baja Tensión
      • Borrador del nuevo REBT
      • Cable App
      • Cálculos de secciones e intensidades
      • Consejos técnicos
      • CPR
      • Eficiencia Energética
      • Fibra Óptica y Multimedia
      • Media Tensión
      • Normativas
      • Novedades de Producto
      • REBT
      • Vehículo eléctrico
    • Históricos. 25 años del Club.
    • NOTICIAS
    • Podcast
    • Sin categoría
    • TOP 25
    • WEBINAR

    Últimos cursos

    Posiciónate como experto gestor energético en la renovación energética de inmuebles

    Posiciónate como experto gestor energético en la renovación energética de inmuebles

    Gratis
    Aplicaciones y normativa en cables especiales

    Aplicaciones y normativa en cables especiales

    Gratis
    Posiciónate como experto en instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Posiciónate como experto en instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Gratis
    Cálculo de conductores para instalaciones de recarga de Vehículo eléctrico Copy

    Cálculo de conductores para instalaciones de recarga de Vehículo eléctrico Copy

    Gratis
    Curso Experto en Autoconsumo Solar Fotovoltaico

    Curso Experto en Autoconsumo Solar Fotovoltaico

    Gratis
    Cálculo de conductores para instalaciones de recarga de Vehículo eléctrico

    Cálculo de conductores para instalaciones de recarga de Vehículo eléctrico

    Gratis

    Últimos artículos Experto

    Webinar: ¿Cómo te afectarán los cambios del nuevo REBT? Novedades que afectan al cableado.
    23Nov2022
    Comentarios al futuro REBT: ITC BT-07. Redes subterráneas para distribución en baja tensión. Novedades que afectan a los cables.
    13Nov2022
    Comentarios al futuro REBT: ITC BT-06. Redes aéreas para distribución en baja tensión. Novedades que afectan a los cables.
    07Nov2022

    Últimos artículos Al día

    EXPECTATIVAS Y RETOS ENERGETICOS POR CUMPLIR
    2023 UN AÑO DECISIVO. EXPECTATIVAS Y RETOS ENERGÉTICOS POR CUMPLIR.
    25Ene2023
    2022. BALANCE ENERGÉTICO. Principales pasos hacia la transición energética.
    20Dic2022
    Nuevas ayudas para el impulso a la rehabilitación energética en edificios. ¡Ahora es el momento!
    14Jun2022

    Síguenos en

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • Youtube

    Suscríbete al Podcast

    RSSMás opciones de suscripción


    Prysmian Cables Spain, S.A.U
    prysmianclub@prysmianclub.es
    Atención al cliente:
    Tel. +34 93 811 6006

    EL CLUB

    • Bienvenidos
    • El Club
    • Únete al Club
    • Contacta

    e-FORMACIÓN

    • Mejora de conocimientos
    • Avanza. Cursos Premium
    • Ciclo de webinars “El instalador del futuro”
    • Experto en instalación de cables de Baja y Media Tensión
    • Experto en seguridad, eficiencia y sostenibilidad del cableado en la instalación eléctrica en vivienda e industria
    • Experto en instalación eléctrica de punto de recarga de Vehículo Eléctrico
    • Curso avanzado de Autoconsumo

    ARTÍCULOS

    • Artículos técnicos
    • Al día

    CATÁLOGOS

    • Guías técnicas
    • Guía de ayudas y líneas subvencionables
    • Catálogo y Guía BT
    • Catálogo y Guía MT
    • Catálogo para instalaciones fotovoltaicas
    • Soluciones a situaciones particulares y frecuentes
    • Guía técnica apantallamientos para cables de datos
    • Compra de libros

    Prysmian Club by Prysmian Group. Todos los derechos reservados.

    • Política de privacidad
    • Condiciones de utilización Prysmian Club
    • Condiciones de utilización Club App
    • Condiciones de venta
    • Uso de Cookies

    Iniciar sesión con tus datos

    ¿Olvido su contraseña?