Hazte socioAcceder Socio

¿Tiene alguna duda? Contacte con nosotros prysmianclub@prysmianclub.es

Prysmian ClubPrysmian Club
  • Inicio
  • El Club
    • Bienvenidos a Prysmian Club
    • 25 aniversario Prysmian Club
    • Hazte socio del Club
  • Al día
  • Experto
  • Podcasts
  • e-Formación

    e-Formación

    • Mejora de conocimientos
    • Experto en Cables de Baja Tensión
    • Experto en cables de Media Tensión
    • Errores frecuentes en cálculos de líneas y elección de cables para BT
    • Cálculo de conductores para instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo
    • Cálculo de conductores para instalaciones de recarga de Vehículo eléctrico
    • Aplicaciones y normativa en cables especiales
    • Avanza. Cursos Premium
    • Curso Experto en Autoconsumo Solar Fotovoltaico
    • Asesora a tu cliente sobre la renovación de la instalación eléctrica en una reforma
    • Asesora a tu cliente en seguridad del cableado eléctrico

    ITinerarios Formativos

    • Experto en instalación de cables de Baja y Media Tensión
    • Experto en seguridad, eficiencia y sostenibilidad del cableado en la instalación eléctrica en vivienda e industria
    • Curso avanzado de Autoconsumo
    • Experto en instalación eléctrica de punto de recarga de Vehículo Eléctrico
    Posiciónate como experto gestor energético en la renovación energética de inmuebles

    Posiciónate como experto gestor energético en la renovación energética de inmuebles

    Gratis
    Leer más
  • Catálogos
    • Guías técnicas
      • Soluciones a situaciones particulares y frecuentes
      • Errores más frecuentes en el cálculo de secciones y la elección del tipo de cable
    • Guía de ayudas y líneas subvencionables
    • Catálogo y Guía Baja Tensión
    • Catálogo y Guía Media Tensión
    • Catálogo para instalaciones fotovoltaicas
    • Compra de Libros
  • PryPlus
    • Ventajas exclusivas para socios
    • Regalos PryPlus
  • Contacta

    Baja Tensión

    • Home
    • Blog
    • Baja Tensión
    • Novedades de la norma de intensidades admisibles UNE-HD 60364-5-52. Instalaciones al aire.

    Novedades de la norma de intensidades admisibles UNE-HD 60364-5-52. Instalaciones al aire.

    • Date 12 enero, 2017
    29109
    Lecturas

    La nueva UNE-HD 60364-5-2 (dic. 2014) anula y sustituye a la norma de referencia para intensidades admisibles en cables para instalaciones eléctricas en edificios UNE 20460-5-523 (2004). En el presente artículo comentamos las principales novedades de las instalaciones al aire.

    1. Sistemas de instalación

    La nueva versión recoge un nuevo sistema de instalación, el nº 23, Instalación fija de un receptor suspendido. Viendo el dibujo es fácil intuir su sistema de instalación pues muestra un cable de alimentación de lo que parece ser una lámpara que en su recorrido inicial está grapado al techo (sistema de instalación 21 tanto en la norma de 2004 como en la nueva de 2014) para finalmente estar suspendido. Es evidente que el segmento grapado al techo tiene peor disipación calórica que la parte suspendida y por tanto debe ser asimilable al sistema tipo C.

     

    Desaparece el sistema de instalación sumergido (nº 80). Que tras figurar en estudio en la  norma de 2004 y después de una década no parece haber encontrado una solución exponible en norma. Por tanto el lector de la norma deberá emplear los valores recomendados por los fabricantes para tendidos sumergidos.

    Desde Prysmian recomendamos emplear el sistema de instalación D2 con coeficiente de corrección al alza de 1,4 para cables hasta 16 mm² de sección y de 1,7 para cables de sección superior. Suponiendo agua a 25 ºC, a la sombra y cable sumergido en toda su longitud. Prysmian dispone de cables especiales para tendidos sumergidos en aguas potables (Hydrofirm), residuales (Tecwater), con productos químicos…

    2. Intensidades admisibles para instalaciones al aire (clic en la imagen para ampliar)

    Hay valores que no varían respecto a la versión de 2004 (valores en fondo blanco) y otros que cambian, si bien estos están entre el -6% y el +10 %. Cuando el nuevo valor es más alto que el anterior es obvio que el resultado es más seguro con la norma de 2004 y por tanto cumpliría con las exigencias mínimas según ambas normas (ver celdas verdes).

    Por el contrario la reducción de intensidades (valores en celdas rojas) hace que el mismo cable en las mismas condiciones presente algo menos de capacidad de transporte de corriente y por tanto se debería rehacer el cálculo realizado según la norma de 2004 para comprobar si el resultado es el mismo con el criterio de 2014.

     

    La tabla muestra los nuevos valores según la nueva UNE-HD 60364-5-52 para conductores de cobre. Los valores entre paréntesis reflejan la variación respecto a la UNE 20460-5-523 (2004). Es decir, si una celda refleja 49 (-3) quiere decir que la nueva norma recoge 49 A y la antigua 49 – 3 = 46 A. Es decir, ahora tenemos un valor mayor de intensidad admisible en tablas. El fondo verde se debe a que sería más seguro instalar esa sección calculada con los criterios de la antigua norma a pesar de estar en vigor la nueva.

    Todo lo contrario ocurre con las celdas en rojo. Los valores se han reducido y los mismos conductores en las mismas condiciones soportan legalmente menos intensidad admisible. Como se ha dicho anteriormente las variaciones no superan el 6 % en ningún caso.

    Las celdas con fondo blanco presentan idénticos valores en ambas normas.

    Las columnas están numeradas según la norma actual y entre paréntesis figura la numeración anterior. Como se puede ver hay más columnas que antes, porque se ha afinado más en los cálculos no haciendo coincidir en la misma columna tantos sistemas de instalación distintos. Antes coincidían hasta 4 sistemas distintos y ahora coinciden un máximo de 2.

    2.1 Coeficientes de corrección

    No hay variación de los coeficientes de corrección por agrupamiento ni por temperatura ambiente.

     

    Los tablas de coeficientes de corrección por agrupamiento o por temperatura ambiente no han variado para instalaciones al aire.

    Sólo en las tablas donde se reflejan los coeficientes de agrupamiento para cables instalados en bandejas hay una añadidura que no cambio de valores. Ahora se recoge para algunos casos la instalación de 6 niveles de bandejas en vertical. Y se han añadido coeficientes de corrección para bandejas no perforadas con cables multipolares.  En la versión de 2004 no figuraban estos coeficientes específicos y había que recurrir a la tabla global 52 – E1.

    Particularmente se echa de menos no haber ampliado los factores de corrección por agrupamiento para bandejas con cables unipolares, ya que sigue figurando un máximo de 3 circuitos por bandeja dejando al descubierto agrupaciones de más conductores, no infrecuentes. Igualmente no se recoge tabla que refleje corrección por más de un nivel de cables en bandeja, como si figura desde hace tiempo en la norma francesa UTE C 15-100, en nuestro catálogo de cables y accesorios para BT y posteriormente se publicó en la GUIA-BT 19 (tabla F).

     

    Tampoco se ha recogido coeficiente de corrección por agrupamiento para cables bajo tubo al aire, instalados en varios niveles. Valores que encontramos en las normativas de nuestros vecinos de Francia y Portugal. Y que igualmente reflejamos en los contenidos de las últimas versiones de nuestros catálogos para posteriormente figurar en la GUIA-BT 19 (tabla G).

     

    3. Incidencia en el programa PrysmiTool

    Al respecto del programa PrysmiTool, diseñado bajo UNE 20460-5-523: 2004, para cálculo de secciones según el REBT (descarga gratuita desde www.prysmiangroup.es) decir que en lo que respecta a instalaciones al aire la aparición de la nueva norma UNE-HD 60364-5-52 le afecta mínimamente.

    El cambio de valores de intensidad admisible es muy ligero y tal y como está pensado el programa (ver en su menú Acerca del programa) los diferenciales de intensidad admisible son inferiores a los de la tabla expuesta dado que se calcularon según la formulación del anexo B las columnas 10, 11, 12 y 13 de la tabla original de la UNE 20460-5-523: 2004 para instalaciones al aire a 40 ºC (tabla A.52-1 bis). De ahí que los diferenciales reales a efectos del uso del programa sean -6 % y +4,5 %.

    Por ello, no se va muy sobrado en el criterio cuando la nueva norma es más permisiva. En lugar del 10% anterior es sólo un 4,5% de diferencial máximo. Y para dar cobertura a los casos en que pueda afectar la reducción de intensidades en el nuevo documento se puede aplicar en el apartado Otro coeficiente el valor 0,94 (reducción del 6% máximo) que directamente será aplicado al valor de tabla de UNE 20460-5-523: 2004 introducido en el programa y tendremos la seguridad de no conceder a ningún cable una intensidad máxima mayor que la legalmente permitida en la actualidad.

     

    Con la inclusión del citado coeficiente 0,94 estamos en condiciones de asegurar que los resultados para instalaciones al aire son ya correctos actualmente.

    4. Otros aspectos

    Algunas otras novedades que podemos considerar interesantes y acertadas son reflejadas en la nueva UNE-HD 60364-5-52.

    4.1 Cálculo de caída de tensión

    Se establece un valor de reactancia para los cálculos de caída de tensión. Efectivamente tal y como ya anunciamos desde hace años y según hemos demostrado y recoge la norma francesa UTE C 15-105 la reactancia de una línea se puede considerar igual a 0,08 Ω/km independientemente de la naturaleza de los conductores (cobre o aluminio), de la longitud de la línea, de si es monofásica o trifásica. Mientras los conductores estén en contacto es un valor fiable que, añadimos debería considerarse al menos en cables de cobre a partir de 35 mm² y de aluminio a partir de 70 mm². No tomar en cuenta lo anterior supone tener mayores caídas de tensión que las calculadas ya que se habrá obviado el efecto de la reactancia inductiva de la línea.

    También se incluyen valores de conductividad eléctrica para los cálculos de caída de tensión. 44,44 m/Ω·mm² para cobre y 27,78 m/Ω·mm² para aluminio. Como podemos ver muy lejos de los populares 56 y 35. Recordamos una vez más que la conductividad de un metal depende de su temperatura. Cualquier conductor recorrido por una corriente se calentará por efecto Joule variando su conductividad. Es decir, tal y como justificamos en nuestro catálogo, si no se calcula la temperatura del conductor, lo apropiado es calcular las caídas de tensión con los valores más pesimistas (a 90 ºC para cables termoestables y a 70 ºC para cables termoplásticos). De no ser así obviamente la caída de tensión real será superior a la teórica calculada.

    Y tal y como justificamos en un artículo anterior, según norma (UNE e IEC) obtuvimos valores muy similares (ver tabla) para cables termoestables a los que nos ofrece la nueva UNE-HD 60364-5-52:

     

    4.2 Generalidades

    No pasa desapercibida alguna mejora en la traducción que ayuda a la comprensión de los contenidos.

    Así para los sistemas de instalación 6 y 7 se deja de nombrar como abrazaderas lo que realmente son canales protectoras, innegable a la vista de los dibujos, pero la desafortunada traducción de la norma UNE 20460-5-523 puede confundir fácilmente al lector.

     

    En la tabla de coeficientes de corrección por agrupamiento para instalaciones al aire (ver apartado 2.1) ya no figura la palabra embutidos, que sin ser tan desafortunada como el caso anterior, al fin y al cabo embutir es encajar una cosa dentro de otra, no es de habitual uso y sin duda se hace más amigable y claro decir que los cables están en el interior de una envolvente.

    Si bien se echa de menos seguir sin aportar dibujos, como los expuestos a continuación, que esclarezcan en mayor medida:

     

    En la norma de 2004 encontrábamos el anexo B que explicaba las fórmulas para el cálculo de las intensidades admisibles. Tal apartado ha desaparecido. Realmente era útil pues permitía calcular las intensidades máximas admisibles de las secciones que no figuran en tablas… o incluso obtener las de secciones que se ajustaran a valores no normalizados en España como la galga americana (AWG).

    Y sin duda ha sido un gran acierto exponer la colocación de los conductores unipolares cuando es necesario emplear varios por fase. Esta información incomprensiblemente no venía en ediciones anteriores de la norma ni en el REBT, que sólo lo menciona para redes subterráneas de distribución cuando se trata de algo muy importante para evitar problemas desde el mismo momento de la energización del circuito.

    La nueva norma UNE-HD 60364-5-52 contiene un importante número de ejemplos de colocación de fases y neutro en los citados tendidos, alguno de los cuales reproducimos a continuación si bien ya venían siendo incluidos en nuestro catálogo.

     

    Y por último comentar que el anexo ZB recoge las condiciones nacionales especiales como añadidos nacionales para cada país del Cenelec a las disposiciones de la norma. De esta forma con un solo cuerpo de norma y escasos apuntes para cada país, hay un documento de referencia común en Europa.

    Como anécdota comentaremos el error que se refleja en las indicaciones para Suiza donde se acepta una caída de tensión de hasta el 40 % en el anexo ZB si bien en el anexo I se repite el concepto con el valor que entendemos correcto del 4%.

     

    Autor: 

    Lisardo Recio Maíllo

    Product manager de Prysmian Group

    Tag:cablesBT, Cálculos de secciones e intensidades, Consejos técnicos, Instalaciones al aire, UNE-HD 60364-5-52

    • Compartir:
    Prysmian Club

    Previous post

    La Declaración de Prestaciones (DdP o DoP ) y marcado CE para cables
    12 enero, 2017

    Siguiente post

    Novedades de la norma de intensidades admisibles UNE-HD 60364-5-52. Instalaciones enterradas y otros aspectos.
    13 febrero, 2017

    Te podría gustar

    cabecera_Draka
    Cables de fibra óptica de alto rendimiento: mayor capacidad en menos espacio, bajo tiempo de latencia y alta resistencia a la torsión.
    16 junio, 2022
    imatge-destacada-cables-libres-de-halogenos
    Cables de aluminio libres de halógenos ¿cuál se debe instalar?
    11 mayo, 2022
    Instalación de varios conductores por fase
    18 febrero, 2022

    Únete al Club. Disfruta de contenidos exclusivos.

    Chat de consultas técnicas. ¡Conecta con tu experto!

    Cable App. Tu aplicación de cálculo de sección gratuita.

    Búsqueda

    Temáticas

    • AL DÍA
      • Ayudas y Subvenciones
      • Digitalización
      • e-Mobilidad
      • Edificación
      • Energías renovables
      • Rehabilitación
      • Tendencias del sector
      • Transición energética
    • ENTREVISTA
    • EXPERTO
      • Autoconsumo
      • Baja Tensión
      • Cable App
      • Cálculos de secciones e intensidades
      • Consejos técnicos
      • CPR
      • Eficiencia Energética
      • Fibra Óptica y Multimedia
      • Media Tensión
      • Normativas
      • Novedades de Producto
      • REBT
      • Vehículo eléctrico
    • Históricos. 25 años del Club.
    • NOTICIAS
    • Podcast
    • TOP 25
    • WEBINAR

    Últimos cursos

    Posiciónate como experto gestor energético en la renovación energética de inmuebles

    Posiciónate como experto gestor energético en la renovación energética de inmuebles

    Gratis
    Aplicaciones y normativa en cables especiales

    Aplicaciones y normativa en cables especiales

    Gratis
    Posiciónate como experto en instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Posiciónate como experto en instalaciones de autoconsumo fotovoltaico

    Gratis
    Cálculo de conductores para instalaciones de recarga de Vehículo eléctrico Copy

    Cálculo de conductores para instalaciones de recarga de Vehículo eléctrico Copy

    Gratis
    Curso Experto en Autoconsumo Solar Fotovoltaico

    Curso Experto en Autoconsumo Solar Fotovoltaico

    Gratis
    Cálculo de conductores para instalaciones de recarga de Vehículo eléctrico

    Cálculo de conductores para instalaciones de recarga de Vehículo eléctrico

    Gratis

    Últimos artículos Experto

    Cables de fibra óptica de alto rendimiento: mayor capacidad en menos espacio, bajo tiempo de latencia y alta resistencia a la torsión.
    16Jun2022
    Cables de aluminio libres de halógenos ¿cuál se debe instalar?
    11May2022
    Instalación de varios conductores por fase
    18Feb2022

    Últimos artículos Al día

    Nuevas ayudas para el impulso a la rehabilitación energética en edificios. ¡Ahora es el momento!
    14Jun2022
    2022. CINCO GRANDES EXPECTATIVAS EN EL SECTOR ELÉCTRICO.
    07Feb2022
    Balance 2021. Transición energética.
    12Ene2022

    Síguenos en

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • Youtube

    Suscríbete al Podcast

    RSSMás opciones de suscripción


    Prysmian Cables Spain, S.A.U
    prysmianclub@prysmianclub.es
    Atención al cliente:
    Tel. +34 93 811 6006

    EL CLUB

    • Bienvenidos
    • El Club
    • Únete al Club
    • Contacta

    e-FORMACIÓN

    • Mejora de conocimientos
    • Avanza. Cursos Premium
    • Ciclo de webinars “El instalador del futuro”
    • Experto en instalación de cables de Baja y Media Tensión
    • Experto en seguridad, eficiencia y sostenibilidad del cableado en la instalación eléctrica en vivienda e industria
    • Experto en instalación eléctrica de punto de recarga de Vehículo Eléctrico
    • Curso avanzado de Autoconsumo

    ARTÍCULOS

    • Artículos técnicos
    • Al día

    CATÁLOGOS

    • Guías técnicas
    • Guía de ayudas y líneas subvencionables
    • Catálogo y Guía BT
    • Catálogo y Guía MT
    • Catálogo para instalaciones fotovoltaicas
    • Soluciones a situaciones particulares y frecuentes
    • Guía técnica apantallamientos para cables de datos
    • Compra de libros

    Prysmian Club by Prysmian Group. Todos los derechos reservados.

    • Política de privacidad
    • Condiciones de utilización Prysmian Club
    • Condiciones de utilización Club App
    • Condiciones de venta
    • Uso de Cookies

    Iniciar sesión con tus datos

    ¿Olvido su contraseña?

    ¿No eres socio? Registrate ahora

    Register a new account

    Are you a member? Login now