Entrevista con Lisardo Recio
Bienvenidos al tercer episodio de nuestro Prysmian Club Podcast. Entrevistamos Lisardo Recio, el referente técnico de Prysmian Group y Prysmian Club, que acaba de cumplir también 25 años en la empresa.
“En el día a día realizo artículos técnicos, atiendo consultas técnicas, propuestas sobre mejoras del producto… estoy pendiente de lo que pide el mercado.”
Buenos días Lisardo, ya hemos dicho que eres el referente técnico de Prysmian Club, y de la compañía, pero ¿qué pone en tu tarjeta de visita y más allá, podrías concretarnos en qué consiste el día a día de tu actividad?
Buenos días Sergi. Pues en la tarjeta pone Product Manager, y se refiere a todo lo que sería la gestión de producto, sobre todo en lo referente a las novedades, adaptarse a las normativas, a lo que requiere el mercado, que está dentro de la normativa y también a innovar en ese sentido. Y luego en el día a día también realizo artículos técnicos, atendiendo consultas técnicas, se hacen propuestas sobre mejoras de producto, se está pendiente de lo que pide el mercado. Una serie de actividades que permiten estar en contacto con el día a día de lo que pasa en la calle con la normativa, para luego, en definitiva, poderlo aplicar al producto también.
Entiendo entonces que tienes un perfil bastante técnico.
Sí, sí, totalmente técnico. Aunque bueno, tienes que hacer a veces de abogado eléctrico porque estamos muy sometidos a lo que son las propias normativas para asesorar. Pero en principio el perfil mío es totalmente técnico.
Me gusta mucho el concepto de abogado eléctrico. ¿Es un concepto nuevo?
Sí, bueno, es una forma de hablar. Es verdad que hay muchas cosas que están regladas o casi regladas, ¿no? Y en principio los profesionales saben hacer muy bien las cosas, lo que pasa que hay veces que pueden tener dudas o que la intuición en el día a día le puede llevar por mal camino o por un camino equivocado. Porque nosotros tocamos los cables, pero el profesional tiene que tocar todos los productos, estar en el día a día, elaborar presupuestos y encima ser empresario, estar pendiente de todas las gestiones de empresa. Es lógico que la gente pueda no saberlo todo.
Para bajar un poco a ese día a día: pasas por la calle y ves un local nuevo. Tenemos mucha curiosidad por saber… ¿qué van a poner aquí? Una zapatería, una tienda, un restaurante… y es cuando vemos las tripas del edificio. ¿Ahí es donde estás tu exactamente?
Bueno, yo estoy más a lo mejor en la distancia, en las consultas y no tanto físicamente. Digamos que solemos tener más interlocutores en ingeniería, también de instaladora. Pero es verdad que no estaría de más estar allí porque se ve en obra lo que hay. De todas maneras, es verdad que ves cualquier obra, lo que sea, y uno siempre gira la cabeza y mira lo primero, porque la obra sea más reciente o más lejana, casi siempre tiene un provisional de obra con los cables y siempre te fijas en lo que realmente se hace. Y si pasas por un contenedor, pues evidentemente como veas una caja de cable, esa no se escapa.
Estamos entrando ya en las tripas, no del local, sino del trabajo de Lisardo Recio, que no puedes evitar mirar como un servidor, no ya lo qué van a poner, sino cómo lo van a poner, cómo lo están haciendo.
Sí, claro, sí, sí. Bueno, es de formación profesional. Vas y luego tienes algo y bueno, de vez en cuando también gusta hacer algún comentario.
¿Y eres de los que pregunta, no el tipo de local, sino igual alguna pregunta más técnica? ¿O no te metes?
Bueno, si veo al profesional eléctrico y está accesible, sin meterme mucho en su trabajo, siempre me gusta preguntar, hacer alguna consulta. Se aprende mucho de ellos, lógicamente, son los que al final tratan el producto y saben en el manejo y en el día a día mucho más que tú. Saben sobre la deslizabilidad del cable, sobre si las cajas son suficientemente robustas, si este cable es mejor que este otro… seguro que siempre aprendes algo porque ellos lo tienen en el día a día.
“Tener motivación por el trabajo es algo importante. Es la manera de poder crecer y también de estar más motivado. Vas viendo, vas conociendo, vas sabiendo… y te vas interesando.”
¿Qué es la deslizabilidad del cable que nos acabas de comentar?
La deslizabilidad del cable es una cualidad de los conductores aislados, que son estos que se insertan en los tubos normalmente empotrados. Típico sistema de instalación de la vivienda, tubos empotrados por los que hay que pasar unos hilos conductores. Y evidentemente, aunque se tiende a hacer las instalaciones lo más rectilínea posible, pues es evidente que siempre puede haber sinuosidades. Entonces, que el cable al introducirlo se pueda tirar de la guía del otro extremo sin dejarnos allí toda la fuerza, que pase bien, pues es una cualidad que el instalador valora mucho, la deslizabilidad es una cualidad de nuestros cables.
Me estoy acordando de alguna vez que han venido por casa profesionales que tiran un poco de jabón. ¿Vas por ahí?
Sí, bueno, lo que suelen utilizar es un gel especial que no afecta a la cubierta del cable. Sí, esa es una de las alternativas que facilita que el cable se introduzca. Pero no obstante, lo que son los cables de Prysmian Group tienen unos aislamientos ultra deslizantes que hacen que el cable pueda pasar más fácilmente por la canalización por sí solo, si además a veces se le ayuda con un gel especial, pues hace que el cable pase fácilmente y eso ayuda mucho en la labor del día a día del instalador. Ellos sin duda son los que más lo saben.
Hablamos hace un momento de la dureza de las cajas cuando están realizando una instalación. ¿A qué te refieres?
Sí, esta es otra cualidad que suelen valorar bastante. El instalador es un profesional, imagínate que nosotros nos pusiéramos a tirar cable… Ellos tienden el cable rápidamente. Tienen muchas instalaciones a realizar. Es decir, termino aquí, tengo que irme a otro lado… Entonces, lógicamente, valoran mucho la rapidez en la instalación. Y para ir rápido, las tres cajas con el conductor de fase, neutro y el conductor de protección se cogen, se tiran rápidamente, sacamos el cable, lo cogemos, lo unimos a la guía si procede, que sería lo normal, pasamos la guía por el tubo, tiramos al otro tramo y eso rápido, rápido, rápido, que hay que terminar. Y la rapidez pues necesita de unas cajas mínimamente robustas, por lo menos para todo el periodo de tiempo que dure esa longitud del cable de la caja que puede ser de 100 o 200 metros.
Una curiosidad, ¿dónde va el cable antiguo, el que no sirve? ¿A qué contenedor? ¿Qué hacemos con él?
Pues no va al contenedor, no va a ninguno. El precio del cobre está suficientemente alto para que los instaladores, o quien tenga el mando de la obra, lo reciclen. El cable antiguo por una reforma, por ejemplo, es reciclado siempre, porque el cobre está a unos precios altísimos, a día de hoy, a casi 9 €/kg. Es muy difícil ver una cantidad significativa de cobre en la basura o mal reciclada. Hay un incentivo muy bueno.
“Llega un momento donde ya no sólo quieres contestar, sino que quieres dar una información detallada para que el usuario cuando lo lea se vea reflejado, y así tome interés por tu libro.”
Eres autor de dos colecciones de guías técnicas, una primera referida a los errores más frecuentes en el cálculo de secciones y la elección del tipo de cable. ¿A qué te refieres con el cálculo de secciones?
Bueno, es una parte de lo que sería calcular las instalaciones. Todo se hace por el criterio técnico, económico y lógico, entonces hay que calcular el grosor o el diámetro del cable, el área de sección… al fin y al cabo, si nosotros cortamos un cable, tiene un área de sección. Pues eso hay que calcularlo en función de la corriente que tiene que pasar por el cable.
Todo esto es necesario calcularlo no sólo en función de la corriente que tiene que pasar por el cable. Es decir, un cable pequeño soporta menos corriente que uno más grande, tienen un límite térmico porque por meter corriente se puede meter mucho, hasta que funda el cobre. Pero sí que hay un límite térmico que te lo marca el aislamiento. Entonces para eso hay que calcularlo.
Hay que calcular también con el criterio de la caída de tensión para asegurar que va a llegar una tensión suficiente a los receptores y que van a funcionar. Y también con el criterio del cortocircuito, porque en caso de que haya algún accidente eléctrico o una sobrecarga, cualquier tipo de sobre intensidad, sea sobrecarga o cortocircuito, el cable tiene que soportarlo en todos los casos antes de que actúe la protección, es decir, cuando la protección actúe, que el cable no pueda comprometer la seguridad de la instalación.
Otra de las referencias que firmas son las soluciones a situaciones particulares y frecuentes en una instalación. ¿A qué te refieres?
En el día a día, porque como estamos cogiendo el teléfono continuamente para resolver las consultas técnicas, se van conociendo las cosas que pasan. Y así como puede haber consultas que puedan ser un poco particulares, otras pueden ser bastante frecuentes y recurrentes. Y ya llega un momento donde ya no sólo quieres contestar, sino que quieres dar una información detallada para que la gente a lo mejor cuando lea eso se vea reflejado y tome interés por tu libro.
Algo tendrá el agua cuando la bendicen, porque tus dos guías han sido un éxito, con más de 200.000 descargas. Es una brutalidad. Estamos hablando de un portal, de un soporte profesional, no de un medio de comunicación masivo.
Dentro de eso sí, sin ser U2 que seguro que tendrá más descargas que yo, pero dentro de un portal profesional se puede considerar muy alta.
Bien es verdad que es algo que tiene buena acogida, porque bueno, el título es verdad que ayuda y yo creo que la gente lee y siempre de una manera o de otra se ve reflejado porque se intenta exponer sobre todo aquello que no viene específicamente resuelto en la normativa, pero que sin embargo sí es de aplicación frecuente. Es verdad que la redacción de las normas y los reglamentos deja un poco que desear, porque debería ir un poquito más allá todavía. Si se tiene ese carácter de manual como reglamentación, pues es verdad que ejemplificar un poco no estaría mal. Bueno, nos dejan trabajo a los demás.
“El instalador va tan liado en su día a día que busca dónde hay un ejemplo, pero a un estudiante ver un cálculo de sección, más allá de lo que ha hecho en clase, le ayuda.”
Hemos hablado de guías, ahora hablamos de los artículos a los que también me refería antes, uno de ellos con más de 113.000 lecturas… ¿predecías el éxito que han tenido?
Sí que lo intuía, lo intuía… cuando lo redacté me pareció que era algo que podía llegar bastante y supongo que se puede haber manejado también entre estudiantes. Y eso quizá lo magnifica más, porque a lo mejor el instalador va tan liado en su día a día que busca dónde hay un ejemplo, pero a un estudiante ver un cálculo de sección, más allá de lo que ha hecho en clase, le ayuda.
Y como está muy detallado para todos los casos con la realidad del día a día, como son el cálculo de la reactancia y otras cosas que a lo mejor no se ven tanto en clase, pues igual ha hecho que el artículo sea leído y se ha ido divulgando y compartiendo con compañeros de clase.
Este nivel de lecturas siempre es un premio y un incentivo para seguir haciendo más artículos.
Por tu perfil me estoy dando cuenta que atiendes a consultas, realizas artículos, eres útil al profesional en su día a día… ¿Eres consciente del valor de tu trabajo?
Es verdad que con el tiempo hemos ido cogiendo ya un bagaje. Son ya bastantes años, más de 25. Empiezas y poco a poco te vas interesando, vas acercándote a los profesionales que saben y a veces te hacen una consulta que no sabes responder, o estás haciendo de puente con otras unidades de negocio con quienes lo estudiamos internamente, porque hay veces que salen temas que son técnicamente complicados y no se trata de dar una contestación a la ligera. Luego, al final, puede haber un accidente eléctrico.
Al final, sí que efectivamente muchas pasan por mi y tanto las que resuelvo de forma directa como con ayuda de otros compañeros del equipo, pues al final siempre a uno le van enriqueciendo. Y hace que la siguiente vez que se presenta la misma problemática ya no necesitas hablar con más técnicos porque puedes dar la respuesta directamente. Hay que ser humilde porque hay gente que sabe mucho en esta empresa.
A mí me encanta la palabra gratis. Entiendo que a ti también y a todos, pero tuyo es el concepto de la palabra cable gratis. Ya de entrada esto nos gusta.
Sí, ya ha habido alguna controversia con eso, porque al fin y al cabo estar diciendo que regalar lo que te da de comer no es nada bueno… Quizá sea un titular un poco sensacionalista, para atraer la atención, pero está demostrado que el cable puede salir gratis.
Hemos realizado una serie de artículos y hasta un webinar donde se puede demostrar cómo se amortizan las secciones superiores de cable, porque aunque el cable de inicio vale más, al tener una sección más grande tiene menos resistencia y, entonces, el cable tiene un peaje menor a la hora de trasladar la corriente, ya que la corriente por efecto Joule genera un calor en el cable. Cuanta más sección tenga el cable, menos calor para un mismo valor de intensidad. En definitiva, hay una posibilidad de gastar un poquito más al principio y que en la factura eléctrica nos veamos recompensados poco a poco, de tal manera que al final el cable puede salir gratis.
Este seria el concepto de cable gratis.
¿Y CableApp qué es exactamente?
CableApp es una app de cálculo que diseñamos hace tiempo en Prysmian Group y que ya está en un montón de países. Basado en la norma UNE HD 60 364552, que es la referencia en España.
Digamos que es un poco la madre de las normas de canalizaciones eléctricas donde se tratan los sistemas de instalación y cómo calcular los cables. En esa norma es de donde podemos obtener para cada cable y en cada caso, digamos de forma general, porque siempre hay muchos matices, porque las instalaciones son muy variopintas, pero para cada cable y en cada caso, cuál es la intensidad máxima admisible, legal que puede soportar el cable.
Entonces, con esta norma tienes el refrendo de que si la aplicas bien, tu instalación va a salir bien y no va a haber ningún problema desde el punto de vista técnico ni desde el punto de vista legal.
Me encanta la gente que le apasiona su trabajo, lo transmites por los poros.
Gracias. Sí que es verdad que tener motivación por el trabajo es algo importante. Es la manera de poder crecer y también de estar más motivado. Vas viendo, vas conociendo, vas sabiendo y te vas interesando. No, no te equivocas.
Lisardo, cuéntame tus inicios en Prysmian Group, ¿cómo entras en la empresa, desde cuándo estás?
Yo entré en la empresa cuando Pirelli Club nacía, es decir, hace 25 años. Yo hice 25 años hace unos días y he ido creciendo con la propia revista, leyendo en ella en particular la persona que colaboraba técnicamente, entonces, que por desgracia ya está fallecido, Manuel Llorente.
Era la persona, que yo he contado en algún artículo, que asaltaba todas las veces que iba a la delegación de Madrid, porque yo era comercial y siempre le iba asaltando y él me acostumbró mucho a “esto lo pone en el reglamento en tal sitio”, y siempre te llevaba, “mira aquí lo pone”. Siempre me llevaba al reglamento y, pues es verdad que sí, que tenía siempre la intención un poco de que si vendía los cables tenía que conocer sus aplicaciones, estaba bastante interesado en esto ya de por sí.
Manuel Llorente fue un gran incentivo, una persona que sabía mucho, muy respetada en el sector, una persona muy generosa que no se guardaba nada. No me veía como una amenaza, a pesar de que luego con el tiempo, pues era yo quien hacía las propias charlas y él se jubiló merecidamente. Pero nunca, nunca se guardó nada, lo cual es de agradecer.
Y bueno, que sirva también un poco de recuerdo y homenaje, porque yo a él le debo mucho en mi carrera profesional, el haber tenido una persona cerca que me ayudara con estos temas, ya que él se veía siempre muy motivado con 76, 77, 78 años. Era una persona que ayudaba también a que tuvieras interés por las cosas, porque veías su dominio, te relacionaba a la reglamentación, te decía como cumplir las cosas, lo que él conocía. Luego aparte, uno hacía también sus investigaciones en el día a día, pero yo creo que Manuel Llorente merece esta reseña.
“Yo trabajo mucho con la realidad, porque he visto muchas expectativas que se han visto truncadas. Hay una realidad actual que es evidente, que son las instalaciones fotovoltaicas, renovables, eólicas… son una realidad. Están creciendo no con proyectos, sino con ejecución de obra.”
Bendita casualidad que coincidan 25 años tuyos en la empresa con los 25 años de Prysmian Club. Pero ¿cómo ves los próximos 25 años del mundo de la electricidad?
Hay muchas expectativas. Yo trabajo mucho con la realidad, porque he visto muchas expectativas que se han visto truncadas. Hay una realidad actual que es evidente, que son las instalaciones fotovoltaicas, las instalaciones renovables, las instalaciones eólicas… son una realidad. Están creciendo muchísimo de forma real, no con proyectos, sino con ejecución de obra.
Y el futuro sí que tiende, por supuesto, a descarbonizar la economía. Independientemente de las intenciones del país, hay unas directrices europeas, que un poco antes o un poco después, esto está aquí, y eso es evidente. Entonces cada vez más se va a querer ir a energía renovable. Parece que la electricidad es una energía relativamente privilegiada en el sentido de que puede ser limpia y se puede generar en un sitio y trasladar por un coste muy pequeño, muy lejos. Tiene un inconveniente, como sabemos en general, y es que no es tan gestionable, Es decir, hay que consumirla cuando se genera en términos generales.
¿El siguiente reto cuál va a ser? Mejorar las baterías de tal manera que la energía se pueda disponer en el momento que se desee y se necesite, es decir, poder desenganchar la producción del consumo. Y ese es el siguiente gran reto. El que pueda hacer esto, yo sé que va a ser un cúmulo de inventos que si se le pudiera atribuir a una persona, ese sería el siguiente Tesla, porque sería la siguiente revolución. Y luego, evidentemente se tenderá también a productos cada vez más ecológicos. Es evidente que eso es algo que se va a mirar mucho, la reciclabilidad, las bajas emisiones, la baja contribución de emisiones al medio ambiente durante toda su vida útil, no sólo en la producción, transporte…
Esto yo creo que es para donde va a tirar el sector más a corto plazo. Con el tiempo se verá, pero el tema de la gestión de la energía estará por medio, esto de poder tener baterías donde sea, desde la del coche para suministrarte a la vivienda hasta grandes centros para poder acumular la energía generada. Yo creo que esto es lo que vamos a ver en los próximos años.
Para acabar, Lisardo, ¿qué le dirías a un instalador o ingeniero para convencerle y que se haga socio del Prysmian Club?
Bueno, que se den de alta, lógicamente, porque nosotros procuramos publicar información de interés, vamos más allá de lo que es la publicidad del producto. Intentamos que tengan sustancia, que tengan información de valor, solucionar dudas y problemas, cosas que estamos seguros que le aportan a su día a día y no ha leído en ninguna otra parte… eso es lo que buscamos y eso lo va a encontrar en el Prysmian Club.
Entre los artículos nuevos y los artículos antiguos hay una colección de artículos registrados por temáticas de los cuales pueden entresacar y seguro que van a sacar información interesante sobre cálculos y normativas. Todo relacionado y mucho más allá de artículos que publiciten una marca. Lógicamente en los cálculos ponemos nuestros cables. Pero no se está hablando de lo maravilloso que son los productos, eso es muy residual. Van a encontrar sustancia técnica, por así decirlo.
Lisardo, ha sido un placer conversar contigo. Gracias por tu tiempo y por exportar tu saber y tus conocimientos en materia de electricidad.
Gracias a ti Sergi, por tu entrevista tan amena y me alegro de estar aquí en este 25 aniversario, que es también mi 25 aniversario. Yo soy bebé de Prysmian Club.