A 5 años del nuevo edificio ZERO emisiones
El principal reto para la descarbonización pasa por hacer eficiente y renovable el parque de edificios.
La edificación es uno de los sectores prioritarios para la UE, junto a otros dos sectores como el transporte y la industria. Actualizar el parque arquitectónico es un vector clave para la descarbonización de la economía, gracias a su capacidad para integrar la energía renovable en el mix energético mediante la electrificación del consumo. La reducción de la demanda energética con la rehabilitación de edificios es una medida especialmente relevante para el cumplimiento de los objetivos climáticos en términos de eficiencia energética.
El acuerdo provisional de la UE fija un 49% de cuota de energías renovables en los edificios en 2030.
En el marco de la revisión de la Directiva sobre energías renovables (RED), el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo han alcanzado un acuerdo provisional para establecer un objetivo indicativo de al menos un 49% de cuota de energías renovables en los edificios en 2030. El acuerdo reafirma la determinación de la UE de lograr su independencia energética a través de un despliegue más rápido de energías renovables locales y de cumplir el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 55% de la UE para 2030. Con ello se abordan los aspectos energéticos de la transición climática de la UE en el marco del paquete ‘Fit for 55’ para cumplir con los objetivos del UE GREEN DEAL (Pacto Verde Europeo) y del plan REPowerEU.
En España, la evolución del consumo energético en los edificios viene marcado y regulado por Código Técnico de la Edificación (CTE) que se aplica desde 2008. El CTE es un documento vivo y se prevé una nueva versión antes de finalizar 2023, que cumpla con las exigencias de la Directiva UE 2018/844. Introduce sistemas de control y automatización de edificios como alternativa a las inspecciones físicas, fomenta el despliegue de la infraestructura necesaria para e-movilidad, y un indicador de inteligencia para evaluar la preparación tecnológica del edificio.Actualmente, utiliza un sistema de indicadores prestacionales en su documento básico de ahorro energético (DHBE 2019) limitando el uso máximo de energía primaria total y no renovable por metro cuadrado.
A partir de 2028 todos los edificios nuevos deberán ser ZERO emisiones.
El Parlamento Europeo propuso en el primer trimestre de este año una serie de medidas con objeto de aumentar la tasa de rehabilitaciones de edificios, reducir su consumo de energía y las misiones contaminantes y, de esta manera, conseguir la neutralidad climática del sector de la construcción para 2050.
La revisión de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios busca reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el consumo de energía en el sector europeo de la edificación de aquí a 2030, para conseguir que sea climáticamente neutro en 2050. También pretende aumentar la tasa de renovaciones de los edificios menos eficientes a nivel energético.
Los planes nacionales de rehabilitación, que deben prever cada Estado miembro, deberán incluir las medidas necesarias para alcanzar estos objetivos además de sistemas de apoyo para facilitar el acceso a las subvenciones y la financiación e implantar puntos de información gratuita y programas de renovación que no conlleven costes.
Además, las medidas financieras deberán prever una prima importante para las renovaciones de gran calado y deberán incluir también subvenciones y financiación específicas para los hogares vulnerables.
Fuente: Parlamento Europeo
Una vez apoyadas estas medidas por los eurodiputados en el Parlamento Europeo, deberán ser negociadas con el Consejo Europeo para acordar la forma definitiva del Proyecto de Ley.
ERESEE es la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación de viviendas en España. Proporciona una base de análisis muy completa para determinar el inventario actual de viviendas principales y su evolución en los próximos 30 años.
Más información: ObserWATTorio Prysmian Group
Datos a tener en cuenta
- Una vivienda de clase A es un 90% más eficiente que una con la clasificación G.
- El consumo medio de una vivienda clase A es 56 kWh/ m2, frente al consumo medio de una vivienda clase G que es de 516 kWh/m2.
- El 80% de las viviendas certificadas actualmente en España son de las clases F y G.
- Se estima que 9,7 M de viviendas necesitarán algún tipo de renovación para aumentar su eficiencia.
La importancia de adecuar la instalación eléctrica en todo proyecto de rehabilitación de viviendas a la demanda eléctrica actual y en previsión a una progresiva electrificación del edificio.
Hay un elevado número de viviendas con instalaciones eléctricas anteriores al REBT de 1973, con instalaciones dimensionadas para unas necesidades de consumo de energía eléctrica muy inferiores a las actuales. En su mayoría no se han adecuado a la nueva realidad social de consumo y utilización eficiente de la energía eléctrica.
Con el mismo número de circuitos y las mismas secciones de cable dimensionadas hace más de 40 años, han incrementado la potencia consumida a la vez que han aumentado sus pérdidas. Las deficiencias se detectan tanto en instalaciones interiores como en las de enlace. La vulnerabilidad aumenta cuando todas las previsiones apuntan a una progresiva electrificación de la vivienda. Recientemente se ha aprobado que la renovación de la instalación eléctrica sea una actuación subvencionable, siempre que se cumplan los objetivos de reducción de consumo y de emisiones contemplados en el RD 853/2021.
Más información: ObserWATTorio Prysmian Group
Tendencias en edificación.
1. Electrificación de las instalaciones térmicas del edificio. Factor clave de descarbonización residencial, industrial y terciario.
Los avances logrados en los procesos de generación eléctrica, cada vez más descarbonizados, todavía tienen muchas cosas por hacer para lograr objetivos de cero emisiones. En este camino la bomba de calor es esencial, por su eficiencia, su coste y porque ya es una realidad de mercado.
El importante crecimiento exponencial que ha tenido la tecnología de la bomba de calor en los últimos años, sobre todo en el sector residencial, que según varios estudios estiman la instalación de 3,5 millones de unidades en 2025. No obstante, el avance en el doméstico contrasta con el de la industria donde queda todo por hacer. Será precisa una mayor colaboración entre fabricantes, ingenierías, instaladores, administración y compañías energéticas para lograr un mayor desarrollo.
2. Nuevo Certificado de Ahorro Energético (CAE).
Un documento en el que se cuantifica la reducción en consumo energético que se consigue con determinadas actuaciones, y una herramienta que impulsa la eficiencia energética y busca alcanzar los objetivos de ahorro de energía, esencial para la descarbonización y la sostenibilidad. Se trata de un documento vivo, transparente, público y sencillo, donde todas las actuaciones se pueden recoger y cuantificar. Una de la organizaciones que están liderando su implantación es la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE) .
Sin duda los CAE serán una herramienta determinante para facilitar la integración propuestas de electrificación 360º, con soluciones adaptadas a cada caso.
3. Industrialización de la edificación es otra tendencia que empieza a avanzar con fuerza.
La construcción automatizada e industrializada es el modelo productivo que permitirá una gran transformación, aportando muchas ventajas, sin embargo, en España solo representa el 2% del total de las construcciones que se realizan en el territorio nacional, mientras que en zonas como Alemania o Reino Unido representan un 9% y un 7%, respectivamente.
El inminente cambio del Código Técnico de la Edificación permitiría el impulso de la construcción industrializada, llegando al 30% de las obras realizadas bajo este modelo en el territorio nacional, además de fomentar la reindustrialización del país.
Según cifras expuestas en REBUILD 2023, (marco de referencian de la innovación en el sector de la edificación), más del 50% del sector piensa que donde va a crecer más rápido la industrialización es en el “Build to rent”, ya que en el alquiler es donde se requiere más celeridad en los procesos y la reducción de los tiempos de entrega, algo que permite la construcción automatizada. Para hacer una transición al “build to sell”, la pieza fundamental es la digitalización. Los promotores saben que la singularización y personalización son fundamentales, y si la industrialización alcanza niveles de calidad para clientes distintos e individuales seremos capaces de vender estas viviendas.
Distintos expertos en el sector apuntan que la construcción industrializada cogerá un impulso en los próximos cinco años, que viene acompañado por la multiplicación de obras siguiendo este modelo en los últimos dos años. Todo ello representaría dar un gran impulso a sistemas constructivos más sostenibles acompañado de la integración de tecnologías eléctricas y digitales.
4. Gestión de Instalaciones: Edificios inteligentes.
Las tecnologías inteligentes como el Internet de las Cosas (IoT) y los sistemas de automatización de edificios (BMS) se han convertido en herramientas esenciales para los gestores de instalaciones y edificios. Aunque no todos los edificios las integren todavía, con la creciente demanda de edificios sostenibles y eficientes existe un impulso significativo para integrar soluciones tecnológicas inteligentes. La idea es que permitan operaciones más eficientes, reduzcan costes y ayuden a alcanzar objetivos medioambientales.
Más información: El Edificio del Futuro
JUANJO CATALÁN
DESCARGAS RECOMENDADAS:
ARTÍCULOS RECOMENDADOS: